Economy

En Perú, tribu quechua quiere compensación por créditos de carbono

comentario

SAN MARTÍN, Perú — Rolando Zumba, un dulce hombre de 59 años, lloró a pesar de que el momento que describió sucedió hace muchos años. Nada ha cambiado desde ese día, cuando un guardaparque tomó sus rifles de caza. Ahora, donde una vez fue autosuficiente, el hambre perseguía a su aldea.

La historia de Zumba tiene sus raíces en la creación en 2001 del Parque Nacional Cordillera Azul de Perú, un tramo de la selva amazónica peruana en las estribaciones de los Andes donde las nubes se aferran a las copas de los árboles y la niebla de la mañana se asienta sobre ríos caudalosos. Su historia está vinculada a los gigantes petroleros Shell y Total Energy, que compraron créditos de carbono del parque.

Un día, mientras cazaba en la jungla ahora dentro del parque, Zumba dijo que sus rifles habían sido incautados por guardias armados que trabajaban para CIMA, que es el acrónimo en español de una organización sin fines de lucro creada para proteger el parque nacional. Cuando se estableció el parque, los miembros de la tribu kichwa como Zumba perdieron el acceso sin restricciones a lo que una investigación de Associated Press descubrió que era casi con seguridad su tierra ancestral.

En 2013, el sustento de Zumba recibió otro golpe: su pequeña granja de cacao fue diezmada por la pandemia y, hasta el día de hoy, no tiene los $1,500 necesarios para replantarla. Mientras tanto, a solo 2,4 kilómetros (1,5 millas) de distancia, millones de dólares en dinero del petróleo comenzaron a fluir hacia las antiguas tierras tribales. En los últimos ocho años, la administración del parque ha arreglado la venta de unos 28 millones de créditos de carbono, generando decenas de millones de dólares, ingresos de los que los quechuas dicen que no se han beneficiado.

“Mira las condiciones en las que vivimos”, dijo Segundo Bandoro, de 77 años, vecino de Zumba. Dijo que las autoridades «sólo aportan las palabras». «No se puede vivir de las palabras».

Ahora es común que los principales contaminadores del clima paguen a los países tropicales para mantener las selvas tropicales en pie. Los árboles absorben carbono de la atmósfera a medida que crecen. A cambio, las empresas reciben créditos de carbono para cancelar ostensiblemente sus emisiones, ayudándolas a cumplir con los compromisos climáticos. Pero las pautas de la industria requieren que los proyectos de créditos de carbono obtengan la aprobación de las comunidades locales, que se supone que también se beneficiarán.

Un convenio de la OIT firmado por Perú en 1994 también establece que las tierras tradicionalmente utilizadas por los indígenas para su fortaleza o costumbres les pertenecen, y deben consentir las actividades económicas y recibir una compensación.

El gobierno peruano y CIMA argumentan que aquí no se requirió el consentimiento porque el parque nunca fue tierra kichwa, disputa que los indígenas locales rechazan rotundamente. Para evaluar los reclamos de los kichwas sobre la propiedad, el equipo de AP viajó unas 300 millas por caminos embarrados y en bote por el río hasta siete aldeas kichwas en los límites del parque.

READ  Las tiendas de vehículos eléctricos estarán restringidas en Mississippi

La investigación encontró evidencia de que las aldeas existían en sus ubicaciones actuales fuera de lo que ahora es el parque mucho antes de que fueran identificadas, y que las personas vivían de la caza y la agricultura dentro del parque. En Puerto Franco, un letrero descolorido anuncia el pueblo y la fecha: agosto de 1970. Un documento de 1996 muestra que un maestro fue enviado a Puerto Franco ese año. En el borde del parque, un anciano reconoció fragmentos de cerámica antigua en el suelo del tipo que solían hacer sus bisabuelos.

Varias aldeas han mantenido registros de las actividades de la comunidad desde hace décadas, y las ventanas estaban rodando en el área mucho antes de que se estableciera el parque. Un registro de reuniones comunitarias en 1991 en el pueblo de Callanayacu, donde vive Zumba, detalla la preocupación por los jóvenes alborotadores y un cerdo perdido. Una entrada en un diario de la comunidad de Chambera describe 1996 como «el año de los 6.000 turistas». Las imágenes satelitales de antes de que se estableciera el parque muestran los claros de la selva tropical para todas las aldeas en formas casi idénticas a las de hoy.

En cada pueblo visitado, las personas mayores de 40 años compartieron recuerdos de la caza y la recolección en lo que se convirtió en el parque en 2001.

Mientras las lluvias del monzón azotaban la aldea de Moshok Lakta, Peregrina Sinepo, de 79 años, mostró la cerbatana que dijo que su difunto esposo solía pescar. Hoy en día, requiere un permiso, y las estrictas restricciones significan que la carne solo se recolecta para festivales. Solo se permiten 300 visitas de caza o pesca, kichwa o no kichwa, durante un año promedio.

Con una voz alegre que resonaba en los recuerdos, Sinibo, madre de 14 hijos, describió cómo, recién casada, recogía pieles de palma para hacer escobas en los bosques perdidos y cortaba plumas para hacer abanicos. Ella y su esposo iban a cazar durante semanas seguidas.

Muchos de los entrevistados kichwa conservaron un conocimiento detallado de la geografía, la fauna y las plantas medicinales del parque que, según dijeron, solo se encuentran allí. Describieron cascadas, fuentes termales, valles y montañas con forma de lomo de león o de alce.

Varios de ellos dijeron que les molestaba el nombre de «Lago del Mundo Perdido», que los extraños le dieron a un lago al que conocían desde hace mucho tiempo con un nombre diferente. Algunos han descrito osos, tigres y pumas, casi desconocidos aquí fuera de los límites del parque. Otros mencionaron que sus mayores solían sembrar árboles de naranja, aguacate y mango en su parte del bosque.

Todos los quechuas entrevistados insistieron en que no habían sido consultados sobre la formación del parque o lo que sucedería después, un arreglo para la acuñación y venta de créditos de carbono. El jefe de la aldea de Champera, Nixon Vásquez, dijo que inicialmente pensaron que el proyecto de carbón era una mina de carbón. En español, la palabra carbón significa carbón.

READ  Sansum Clinic utiliza AI ChatAssist para mejorar la comunicación médico-paciente | un trabajo

Y en los registros comidos por insectos del pueblo de Alima Sashaik, una entrada de 2005, firmada por un empleado de CIMA, relata cómo la delegación los visitó para “informarlos sobre la historia del establecimiento” del parque.

En respuesta, la Autoridad de Parques Nacionales de Perú dijo por correo electrónico que dos antropólogos ayudaron a crear el parque y un grupo comunitario quechua asistió a una reunión en la ciudad más cercana, Tarapoto, para discutirlo en 2001, pero no se plantearon preocupaciones.

Gonzalo Varelas, director ejecutivo de CIMA, dijo vía correo electrónico que el parque cumplió con las leyes nacionales e internacionales de derechos humanos en su formación. Dijo que no hay superposición de derechos entre el parque y los pueblos quechuas.

Los beneficios tangibles se han ido a seis comunidades quechuas, dijo Varelas. Se han financiado proyectos sostenibles en cuatro, mientras que en dos se han mejorado escuelas. Varelas dijo que los quechuas de tres pueblos estaban trabajando para monitorear el parque.

“La administración del parque trabajó con más de 130 comunidades alrededor del parque, incluidas las comunidades Kichwa, todas ubicadas fuera del parque”, dijo.

Shell y TotalEnergies tienen políticas indígenas que reconocen el principio del consentimiento informado.

Un portavoz de TotalEnergies dijo por correo electrónico que existe un «diálogo constructivo en curso» entre Kichwa y las autoridades peruanas. “TotalEnergies siempre ha respetado escrupulosamente los derechos humanos, que es un valor fundamental de la empresa”, dijo el portavoz de la compañía.

EcoSphere+, que originalmente vendió los créditos de carbono a Shell, dijo en un comunicado que las comunidades recibieron servicios de saneamiento, atención médica y un centro de cosecha de cacao mejorado como resultado de los ingresos de los créditos de carbono, con alrededor de 665 puestos de trabajo creados.

Por correo electrónico, un portavoz de Shell dijo que la responsabilidad del proyecto recaía en CIMA, pero que Kichwa se había beneficiado a través de sus actividades de medios de vida sostenibles. Dijeron que el proyecto Cordillera Azul fue verificado de forma independiente para garantizar que brinde beneficios ambientales y sociales.

Shell y EcoSphere + no dijeron cuántos empleos se crearon ni cuántos de los 29 pueblos afectados de Kichwa se beneficiaron.

Una mujer entrevistada dijo que su familia había sido desalojada de su casa, que estaba dentro del distrito de parques cuando él se crió.

El guardaparque “arrancó todo, plátano, yuca, todo”, dijo María Leona Bizango, y agregó que su tío también había sido desalojado de su casa dentro de los límites del parque.

Quefer Mosquena Pérez, un kichwa y ex trabajador del gobierno local que ayudó a reubicar a Bizango, corroboró su relato, deletreando correctamente los nombres de los evacuados de ambas familias.

Satfinder Jose, profesor de Derecho de los Derechos Humanos en el King’s College de Londres, revisó resúmenes de entrevistas con quechuas y la evidencia de su existencia. Dijo por correo electrónico que el gobierno peruano estaba en «violación fundamental» de la Convención de la OIT, ya que «era claro que los quechuas usaban la tierra como fuente de sustento».

READ  Los futuros de acciones cambiaron poco antes de los datos clave de inflación y ganancias corporativas: actualizaciones en vivo

Dijo que las afirmaciones de que el parque no interfiere con las comunidades indígenas «cuestionan los hechos sobre el terreno», y agregó que cree que Perú también ha violado la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y debe tomar medidas urgentes para rectificar la situación.

Al visitar pueblos Kichwa cerca de la Cordillera Azul, cuanto más se acerca uno al límite del parque, más describen los residentes su dependencia de los bosques, y la peor pobreza parece hoy.

En el pueblo de Ricardo Palma, Flor de María Panaivo, madre de 10 hijos, dijo: «En el pasado, mi esposo capturaba animales y los vendíamos para pagar la educación de nuestros hijos».

Ahora no pueden permitirse el lujo de educar a sus hijos.

En las cercanías de Canayo, Luz Mercedes Morey cambia entre español y quechua mientras se desespera por el mismo problema. Pero fueron las consonantes explosivas de su idioma las que mejor dieron forma a su ira.

“Vivimos como perros”, dijo, explicando que la desnutrición había dañado la vista de su hijo.

Recientemente, el pueblo kichwa se ha estado organizando entre ellos y ha recibido ayuda de grupos como Forest Peoples Programme, una organización con sede en Europa que aboga por los derechos territoriales de los indígenas. Los líderes quechuas han llevado a los tribunales para averiguar cuánto dinero se recaudó a través del programa de créditos de carbono. Y en reuniones con CIMA exigieron compensación o restitución de tierras. Pero CIMA se mantiene firme y dice que el terreno del parque nunca fue suyo.

Muchas de las personas entrevistadas en quechua descartaron la idea de que los créditos de carbono vendidos a las empresas de energía protegen el parque. Dijeron que creían que la gente estaba talando árboles ilegalmente en el interior.

Los bosques siguen existiendo, dice Marisol García, activista quechua, “porque las comunidades indígenas siempre han sabido cuidarlos”.

“Nuestros antepasados ​​idearon soluciones basadas en la naturaleza”, dijo, y explicó que talarían una pequeña porción de selva tropical para cultivar antes de permitir que las plantas y los árboles se recuperaran, en un antiguo sistema de rotación de cultivos.

Hoy, dijo, Quechua patrulla la selva descalzo para enfrentar a los ganaderos ilegales y cultivadores de coca. Sin embargo, cuando informan que los árboles han sido talados ilegalmente, las autoridades responden que no es de su incumbencia.

“Nadie piensa en defender a los defensores del bosque”, dijo.

La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe el apoyo de varias fundaciones privadas. Conozca más sobre la iniciativa climática de AP aquí. AP es el único responsable de todo el contenido.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"Zombieaholic. Nerd general de Twitter. Analista. Gurú aficionado de la cultura pop. Fanático de la música".